domingo, 18 de diciembre de 2011

DIBUJO DE MI PATIO

Este es el proceso de mi dibujo, es el patio de mi piso.







 Le falta el sombreado y...


...y el resultado final es este, ¡espero que os guste!


sábado, 17 de diciembre de 2011

M.MORIA

Nunca pensé que unos CDs podrían hacer algo tan bonito como fue la experiencia que tuvimos que hacer en el patio de la universidad. Ángel nos preguntó que utilidad tienen estos objetos: memoria, datos, información… pero también tiene la utilidad de hacer una cosa nueva. Consistía en poner CDs en el suelo en forma de círculo y en los balcones colgando se han puesto unos hilos con CDs partidos por la mitad. Al salir el sol hemos podido contemplar las luces de colores que salían a través de estos CDs. Ha sido increíble, estas son las fotos de la experiencia;



ARTE EN LA EDUCACIÓN

Me gustaría hacer una nueva entrada al Blog sobre el tema del Arte en la Educación. La verdad es que, la Educación Artística permite sentir, explorar, conocer y transformar la realidad a la vez que facilita el desarrollo integral y armónico de las cualidades humanas. La presencia del arte en la educación favorece la comprensión y expresión de la belleza. Su propósito, por lo tanto, es el desarrollo de la sensibilidad estética, el despertar de los procesos creadores y la ampliación de los potenciales personales, posibilitando profundizar en el papel del arte como una esencial e irrenunciable forma de conocimiento. Toda obra de arte es portadora de gran cantidad de información codificada no verbalmente. Cada manifestación artística es una cristalización simbólica de la manera en la que se siente, se entiende y se desea expresar las vivencias al compartir, dialogar y hacer consciente quiénes somos y cómo se interactúa en el mundo.

Hago una mención sobre Hellen Keller que fue una autora, activista política, y oradora estadounidense sordociega, en la que me ha llamado la atención una cita que dice así:

Hellen Keller: “Muchas personas a pesar de poseer una vista excelente, son ciegos en sus percepciones. Otras aunque dispongan de unos oídos perfectos son del toda sordas para el sentimentalismo. Sin embargo, son las únicas que se atreven a marcar límites a la visión de los que, careciendo de uno o dos sentidos, poseen voluntad, alma, pasiones e imaginación”


Fotos de la clase del día 12 de Diciembre,







jueves, 8 de diciembre de 2011

Mirador San Nicolás

Nos fuimos de excursión al Mirador de San Nicolás a las 8 de la mañana para realizar un dibujo de una perspectiva de la Alhambra u otro paisaje que se viera desde el Mirador. Como la mayoría, dibujé una parte de la Alhambra y aunque hiciera un frío terrible nos pusimos todos manos a la obras. Primero Ángel nos indicó mas o menos como realizarlo y poco a poco fuimos haciendo nuestros dibujos.  Este ha sido mi resultado, ¡espero que os guste!






jueves, 1 de diciembre de 2011

METAFÓRAS VISUALES

Este proyecto ha sido complicado para mí ya que al principio no se me ocurría nada en particular, hasta como siempre en el último momento. Se me ocurrió la idea el sábado por la noche mientras miraba por internet ejemplos de metáforas visuales como todos seguramente han hecho. Mirando páginas y páginas se me ocurrió lo del calentamiento global pero todas las imágenes eran iguales, todas representaban a un globo terrestre y una cerilla abajo, un helado con cucurucho deshaciéndose o simplemente el mundo en llamas, algo muy típico (poner imágenes de calentamiento global y os saldrá esto) así que para no hacerlo exactamente igual se me ocurrió coger una plancha de la ropa y pegarle un mapamundi en la parte caliente. Sinceramente pensé que al profesor no le gustaría, por ser un poco “rara” pero finalmente la aceptó y me alegro por ello, ¡con buena nota! Todo hay que decirlo…

Esta es mi metáfora visual sobre el “Calentamiento Global”


También quería destacar algunas imágenes sobre el mismo tema que me parecieron muy interesantes, ya que refleja exactamente el fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos;







jueves, 10 de noviembre de 2011

Proyectos RIP

Este ha sido el resultado de mi proyecto RIP, la verdad es que me encantó poder hacer una actividad como esta tan creativa además de que nos lo pasamos muy bien porque también lo hice con otros compañeros de clase y el resultado quedó genial, aparte de que el profesor me dijo que le gustó mucho. Hice dos proyectos; uno sobre una fotografía de la película “Crimen Perfecto y la otra sobre la película “Dirty Dancing” que es una de mis films favoritas. Al estar tan indecisa sobre las dos fotografías finalmente decidí la primera puesto que los que me ayudaron a conseguir la imagen final (compañeros de clase) decían que representaba muy bien el papel protagonista, cosa que dijo también nuestro profesor Ángel en clase.


*Película: Crimen Perfecto  (1954) de Alfred Hitchock.
*Protagonistas: Charlize Theron emulando a Grace Kelly y Anthony Dawson.
*Fotógrafo: Norman Jean Roy.




*Película: Dirty Dancing (1987) de Emile Ardolino.
*Protagonistas: Patrick Swayze y Jennifer Grey.

miércoles, 26 de octubre de 2011

¡CON LAS MANOS EN LA MASA!

 
Vamos a realizar unas manos de escayola. Necesitaremos:

-          Arcilla
-          1 kg escayola
-          1L agua
-          Bolsas basura
-          Cuenco
-          Y… ¡Una persona para hacérselo!

Procedimiento:

Prepararemos las bolsas de basura y las colocaremos en la mesa que vayamos a utilizar para no manchar nada.

Cortaremos la arcilla dependiendo de la que utilicemos.

Pondremos las manos del compañero encima la mesa y empezaremos a echarle arcilla por toda/s la/s mano/s, con fuerza para no dejar ningún espacio libre entre los dedos.

Una vez esté todo cubierto, con cuidado, quitaremos las manos del compañero de la arcilla y veremos que ya tenemos el molde deseado (también podremos arreglar algunas imperfecciones que nos hayan salido poniendo más arcilla o arreglándolo con el dedo.)

Seguidamente haremos la escayola; cogeremos un cuenco e iremos echando agua y la escayola en polvo mientras removemos sin que quede ningún grumo.

Una vez la escayola esté espesa la ponderemos sobre el molde de arcilla y la dejaremos secar durante 20 minutos aproximadamente.

 Daremos la vuelta a la escultura e iremos quitando poco a poco y con cuidado la arcilla y… ¡listo! Ya tenemos nuestras manos de escayola.

Este ha sido el procedimiento en fotografías, con mi compañera Elena García;









viernes, 21 de octubre de 2011

2ª Sesión

“FIGURAS DE ALUMINIO”

Un lunes a primera hora que toque Educación Plástica la verdad es que es un regalo, y esto lo digo por mi experiencia de este lunes pasado en clase de Educación artística. ¡Hemos tenido que hacer figuras de aluminio! No cualquier figura… sino ¡del tamaño de una persona! Quise ser voluntaria en este proceso y nos pusimos manos a la obra.

Este es mi grupo del cual me moldearon entera… si… ¡hasta la cara y todo! Que por poquito me entra claustrofobia!


Al terminar nuestros moldes los pusimos todos fuera y nos empezamos a hacer muchas fotos  y reírnos tanto de nuestros moldes como de los demás compañeros por como habían quedado.
 

La verdad es que me lo pasé genial, fue una experiencia única de la cual nunca se me habría ocurrido que con los materiales de aluminio y celo se pudiera hacer una actividad tan creativa.


viernes, 14 de octubre de 2011

¿QUÉ NO ES EDUCACIÓN ARTÍSTICA?

Reflexiono sobre esta pregunta y lo primero que se me ocurre poner sobre la educación artística es que es una asignatura que no se suele recibir demasiada importancia en los currículos escolares. Culpa de ello lo tienen los maestros de no saber dar esta asignatura como es debido porque son demasiado perfeccionistas al corregir los dibujos que realizan los niños; que si te has salido del dibujo, que si los árboles son verdes y marrones, que si este dibujo le faltan cosas… yo esto lo he vivido tanto en la escuela cuando era pequeña como en las prácticas de la universidad.

El objetivo de la educación artística NO debe ser la copia o imitación, sino el desarrollo de la individualidad de cada estudiante. La educación artística permite sentir, explorar, conocer y transformar la realidad. Su presencia en la educación favorece la comprensión y la expresión de la belleza. Su propósito es despertar los procesos creadores.

A través de la expresión artística se ayuda a la persona a canalizar sus emociones, expresa una visión sensible sobre el mundo tanto real como imaginaria. Por lo tanto hay que dejar a los niños en esta asignatura que expresen lo que cada uno siente, sin reglas a seguir y sin miedo a equivocarse.  


En referencia a mi título del blog  “El mejor arte es que no lo entiende nadie” es porque, el arte no es más que la percepción individual del mundo